Noticias

Disciplina, pasión y tecnología: ¿Cuál es el perfil del emprendedor peruano y cómo ha cambiado con la pandemia?

viernes 1 de octubre, 2021

El ADN peruano lleva impregnado el espíritu emprendedor: nuestra creatividad, perseverancia y trabajo constante son la base para hacer realidad nuestras ideas y atrevernos a iniciar un negocio. Perú es el tercer país con mayor espíritu emprendedor después de Colombia y Sudáfrica, según un estudio elaborado por Ipsos durante la pandemia. Además, es el tercer país con la más alta percepción de oportunidades y de capacidades para emprender en Latinoamérica y el Caribe, según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Perú 2018-2019 de Esan.

Somos un país de emprendedores y emprendedoras que se esfuerzan día a día por sacar adelante sus negocios y crecer. Las microempresarias y microempresarios son nuestro motor económico y fuente de generación de empleo para todos los peruanos y peruanas. Datos del Ministerio de Producción (2018) indican que las mypes aportan 24 % al PBI nacional y contribuyen a generar el 85 % del empleo en el país. Aunque emprender es una tarea complicada, hay ciertas características que los impulsan a hacer realidad sus ideas y a construir negocios desde cero.

Antes y durante la pandemia: ¿Cuál es el perfil del emprendedor peruano?

Antes de la pandemia, había más emprendedores hombres, principalmente con menos de 34 años de edad y con educación superior técnica o universitaria, según el informe GEM Perú 2018-2019 de Esan. Además, la mayoría de los emprendimientos eran motivados por la oportunidad más que por necesidad, es decir, se establecían con el fin de aprovechar oportunidades del mercado.

La crisis económica y el gran índice de desempleo generados por la COVID-19 han cambiado el panorama y han impulsado la aparición de nuevos negocios. El estudio “Emprendedores en contexto COVID-19” de Datum señala que el 63 % de peruanos tiene un emprendimiento y el 42 % de estos negocios surgió durante la crisis sanitaria.

De hecho, también ha cambiado la motivación detrás del negocio, pasando de la oportunidad a la necesidad: el 60 % de emprendimientos se inició por necesidad, es decir, con el objetivo de generar ingresos que cubran las necesidades básicas. Asimismo, cambió el perfil del emprendedor peruano: durante la pandemia, las mujeres, los jóvenes y las personas de bajos recursos son quienes más han apostado por emprender, de acuerdo con Datum.

Un aspecto importante es que el nuevo emprendedor apuesta más por la tecnología y hace un mayor uso de herramientas digitales para alcanzar a más personas y hacer crecer su negocio. No sorprende que el comercio electrónico y los pagos electrónicos y sin contacto hayan sido algunas tendencias digitales que se han expandido con mayor rapidez entre los emprendimientos peruanos durante la emergencia sanitaria.

Más allá de lo técnico, hay un aspecto imprescindible para las peruanas y peruanos que empiezan nuevos negocios: la garra, el empuje, la pasión y el corazón que le ponen a todo lo que hacen. En ese sentido, la forma en que se autoperciben es clave para empoderarse y seguir al frente de sus negocios a pesar de las adversidades.

El estudio “Emprendimiento en tiempos de pandemia” de Ipsos, realizada en 28 países del mundo, entre ellos Perú, encontró que algunas características del espíritu emprendedor son la ética laboral, disciplina, planificación, pasión, autoconfianza y creatividad, todas ellas cualidades imprescindibles para llevar adelante un negocio.

Sin duda, las emprendedoras y emprendedores peruanos son la fuerza que impulsa al país a seguir innovando y creciendo, tanto a nivel económico como social. Para la mayoría de ellos, sus emprendimientos son su principal fuente de ingresos, por lo que buscan expandirse y continuar trabajando para crecer.

Aunque los pequeños negocios aún enfrentan diversas trabas como la falta de financiamiento y de capacitación, la fuerza y pasión de los microempresarios y microempresarias, así como la motivación de sus familiares y amigos les inspira a seguir derribando cualquier barrera.

Sabemos que emprender no es fácil, por eso, desde CARE Perú queremos contribuir a que más emprendedoras y emprendedores peruanos tengan acceso a herramientas financieras y digitales, tecnología, capacitaciones y a redes de contacto para hacer crecer sus negocios. Por esta razón, con la colaboración del Centro Mastercard para el crecimiento inclusivo, ejecutamos el proyecto Ignite, la cual se enfoca en desarrollar integralmente el potencial de microempresarios y, principalmente, microempresarias, con el fin de contribuir a una economía resiliente e inclusiva.

El proyecto se centra en negocios con menos de 10 empleados que han estado activos durante al menos dos años y busca alcanzar a casi 1 millón de microempresarias y microempresarios en diversas regiones del país. Además, plantea acelerar el crecimiento de 36 000 empresas, impactando también en los empleados y familiares. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso por la inclusión financiera y el apoyo integral a micro y pequeñas empresas, las cuales aún enfrentan muchas dificultades para establecerse y crecer.

Únete a Ignite