Noticias

Perú, país de emprendedoras: ¿Por qué es necesario fortalecer la red de mujeres empresarias y cómo lograrlo?

miércoles 20 de octubre, 2021

Perú es un país reconocido por su alto nivel de emprendimiento y dentro de ello, las mujeres resaltan por su gran capacidad para iniciar y liderar negocios exitosos. Para tener una idea del crecimiento de las mujeres empresarias, vale mencionar que entre 2015 y 2019 la cantidad de mujeres al mando de un negocio se incrementó en más de 42 000 por año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Además, hasta marzo de 2021, el 53,6 % de las empresas del país constituidas por personas naturales eran conducidas por mujeres, tal como indica el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los principales rubros en los que participan son los de salones de belleza, comercio al por menor, actividades de servicio de comidas y bebidas, comercio al por mayor y actividades de alojamiento, respectivamente.

Sumado a esto, el Ministerio de la Producción señala que en el país existen 1,3 millones de mypes lideradas por mujeres que generan alrededor de 4.8 millones de puestos de trabajo a nivel nacional. Sin duda, la participación femenina en emprendimientos y negocios tiene un impacto crucial para el desarrollo económico y social del país.

Desigualdades de género: ¿Por qué fortalecer la red de mujeres emprendedoras?

Cada vez son más las mujeres que se animan a emprender y liderar sus propios negocios. Si los números son positivos y cada vez las empresarias crecen más ¿por qué es necesario fortalecer la red de emprendimiento de mujeres en el país? La respuesta tiene que ver con las desigualdades y brechas de género.

Lamentablemente, ellas aún enfrentan más obstáculos que los hombres cuando se trata de impulsar sus negocios. Aparte de los estereotipos de género, también enfrentan escenarios de discriminación y violencia. Todo esto trae como consecuencia que tengan trabajos mal remunerados, poca participación en puestos directivos y que el trabajo doméstico no remunerado recaiga solo sobre ellas, reduciendo su tiempo libre para aprovechar oportunidades económicas, tal como menciona el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Asimismo, las empresarias deben enfrentar barreras como las altas tasas de interés en el crédito, falta de inclusión financiera, escaso acceso a formación empresarial eficaz, entre otras. Todas estas brechas se han hecho más visibles e incluso se han intensificado con la pandemia. Durante el 2020, la brecha de género en términos de empleabilidad se amplió casi 50 %, según datos del INEI, a la vez que el 23,4 % de mujeres dejó de pertenecer a la Población Económicamente Activa (PEA).

Si hablamos de ingresos, encontramos otro problema. Al 2019, las mujeres ganaban en promedio 26,9 % menos que sus pares masculinos, según el INEI. Esto principalmente porque muchas de ellas trabajan menos horas por dedicarse a sus familias. Asimismo, la brecha salarial promedio era de 494 soles a favor de los hombres. En ese sentido, es importante recordar que cada 18 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial, establecido por la ONU en 2020 con el fin de recordar los esfuerzos por conseguir la misma paga por un trabajo de igual valor entre ambos sexos.

Además de contribuir a derribar las desigualdades y trabajar por la equidad de género, es importante invertir en el desarrollo empresarial de las mujeres porque esto genera un gran impacto social. Fortalecer a las empresarias ayuda a combatir la pobreza en las comunidades, a mejorar sus condiciones de vida y a promover los derechos de las mujeres.

Para Jack Burga, líder del proyecto Ignite de CARE Perú, es importante apoyar a las empresarias porque “en su mayoría, el fin fundamental de sus negocios termina siendo el desarrollo de su familia y eso incluye a sus hijas e hijos. Entonces apoyar el desarrollo de empresas lideradas por mujeres implica apoyar el desarrollo de la familia, que tengan los recursos para alimentarse mejor, para estudiar mejor, para tener las mismas oportunidades que tienen los varones”.

¿Cómo contribuir al fortalecimiento empresarial de las mujeres?

Sin duda alguna, las peruanas emprendedoras tienen la pasión, innovación, resiliencia y capacidad para hacer crecer sus negocios, pero tienen el derecho a desarrollarse con las mismas oportunidades que los varones, con acceso a educación y finanzas equitativas que les permitan tener todas las herramientas para desarrollar su potencial.

Las personas responsables de la toma de decisiones tienen un papel fundamental para lograr esto. Algunas recomendaciones generales para contribuir al fortalecimiento empresarial femenino desde diversas áreas de acción son dar visibilidad a las mujeres; invertir en el desarrollo de habilidades duras y blandas, así como en capacitaciones integrales; trabajar por la inclusión financiera; crear productos financieros a su medida; aumentar su participación en la toma de decisiones e invertir más en sus iniciativas y negocios.

En CARE Perú queremos contribuir a equilibrar el ecosistema emprendedor y ayudar a que más microempresarias tengan acceso a herramientas digitales, capacitaciones, productos financieros a medida y a redes de contacto para hacer crecer sus negocios. Por esta razón, con la colaboración del Centro Mastercard para el crecimiento inclusivo, ejecutamos el proyecto Ignite, la cual se enfoca en desarrollar integralmente el potencial de microempresarios y, principalmente, microempresarias, para contribuir a una economía resiliente e inclusiva.

El proyecto busca alcanzar a casi 1 millón de ellas y se centra en negocios con menos de 10 empleados que han estado activos durante al menos dos años. Además, plantea acelerar el crecimiento de 36 000 empresas, impactando también en los empleados y familiares. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso por la inclusión financiera y el apoyo integral a micro y pequeñas empresas, principalmente, a aquellas dirigidas por mujeres, quienes aún enfrentan decenas de obstáculos para desarrollar todo su potencial.

Únete a Ignite