Noticias

La inspiración detrás del éxito: ¿Qué motiva a las emprendedoras a seguir a pesar de los obstáculos?

viernes 1 de octubre, 2021

Si de algo no hay duda es de que el Perú lleva el emprendimiento en sus venas. De hecho, es el quinto país con mayor actividad emprendedora en etapa temprana (TEA) del mundo y el tercero en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Perú 2018-2019 de Esan.

Aspectos como la creatividad, innovación, perseverancia y disciplina son la base que impulsa a las microempresarias y microempresarios a seguir trabajando día a día para hacer crecer sus negocios. Este esfuerzo se traduce también en aporte al país, pues contribuyen a la generación de empleo y al desarrollo económico y social. Para tener una idea, datos del Ministerio de Producción (2018) indican que las micro y pequeñas empresas (mypes) aportan 24 % al PBI nacional y contribuyen a generar el 85 % del empleo en el país.

¿Por qué emprenden las peruanas y peruanos?

De acuerdo con el informe GEM Perú 2018-2019, las peruanas y peruanos emprenden por dos motivos principales: la oportunidad y la necesidad. Así, antes de la pandemia el 53.1 % lo hacía con el fin de aprovechar oportunidades del mercado y el 23.1 % por necesidad, es decir, con el fin de generar ingresos para cubrir necesidades.

Ahora bien, con la pandemia, esto cambió. Debido a la crisis económica y a las altas tasas de desempleo que generó la crisis sanitaria, cada vez más compatriotas se animaron a emprender y crear sus propios negocios por necesidad. Según el estudio “Emprendedores en contexto COVID-19” realizado por Datum Internacional, el 63 % de peruanas y peruanos tiene un emprendimiento y para el 55 % es su única fuente de ingresos. Quienes más se animaron a iniciar un negocio en pandemia fueron las mujeres, jóvenes y personas de bajos recursos, algunos de los grupos más afectados.

Como muestra de la constancia emprendedora, el 45 % indica que seguirá con el emprendimiento en el futuro, incluso después de la pandemia, lo cual refleja el nivel de compromiso que dejan en sus iniciativas con el fin de asegurar también un ingreso económico para ayudar a sus familias.

Obstáculos que enfrentan las emprendedoras y emprendedores peruanos

Si bien hablamos bastante del gran espíritu emprendedor, pocos saben lo que realmente conlleva iniciar un negocio propio. El proceso no es nada fácil, muchas microempresarias y microempresarios deben atravesar grandes obstáculos para hacer realidad sus ideas, como la falta de financiamiento, dificultad para establecer redes de contacto, falta de formación empresarial, altas tasas de interés, entre otros. Por ejemplo, en el caso de la micro, pequeña y mediana empresa (mipymes), el 56 % de ellas no tiene acceso a servicios financieros adecuados, de acuerdo con el Informe Financiero Inclusivo 2019 de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú.

Si hablamos de las empresas lideradas por mujeres, los obstáculos se duplican, pues además de todos los puntos ya mencionados, ellas deben enfrentar la desigualdad y los estereotipos de género. En ese sentido, las emprendedoras suelen dividir su tiempo entre su empresa y el trabajo familiar, lo que les impide invertir más tiempo de calidad en actividades educativas o capacitaciones. Asimismo, enfrentan otras barreras como la falta de inclusión financiera: para 2019, solo el 41,3 % de las mujeres participaba del sistema financiero formal, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El aspecto técnico y el emocional como parte del balance emprendedor

¿Cómo afrontar todos estos obstáculos? ¿Qué les motiva a seguir adelante? El aspecto técnico y de formación empresarial es fundamental. Sumado a ello, es importante contar con servicios financieros adaptados, acceso a tecnología y a financiamiento para que los pequeños negocios se potencien.

A la vez, el factor emocional e inspiracional ocupan un lugar importante. Tener un emprendimiento o negocio requiere trabajo, pero sobre todo compromiso y mucha pasión. La actitud que le ponen día a día a sus negocios es fundamental para seguir creciendo y enfrentar los obstáculos. Asimismo, el soporte familiar es la base para salir adelante: hijas, hijos, madres, padres, esposas, esposos e incluso amigas y amigos que representan su motivación y su contención en momentos duros. Además de trabajo duro, organización y buen ánimo, es vital creer en sí mismos y en el potencial que tienen para hacer realidad sus sueños.

En CARE Perú sabemos que emprender no es fácil y requiere de mucho sacrificio, por eso, queremos contribuir a que más emprendedoras y emprendedores tengan todo lo necesario para hacer crecer sus negocios: herramientas digitales y financieras, tecnología, capacitaciones, redes de contacto, entre otras. Por esta razón, con la colaboración del Centro Mastercard para el crecimiento inclusivo, iniciamos el proyecto Ignite, la cual se enfoca en desarrollar integralmente el potencial de microempresarias y microempresarios, con el fin de contribuir a una economía resiliente e inclusiva.

El proyecto se centra en negocios con menos de 10 empleados que han estado activos durante al menos dos años y busca alcanzar a casi 1 millón de microempresarias y microempresarios en diversas regiones del país. Además, plantea acelerar el crecimiento de 36 000 empresas, impactando también en los empleados y familiares. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso por la inclusión financiera y el apoyo integral a micro y pequeñas empresas, principalmente, a aquellas dirigidas por mujeres, quienes aún enfrentan decenas de obstáculos para desarrollar todo su potencial.

Únete a Ignite